Logo preload
expand_less
close Logo
Simulador o Calle Cuál es el que más conviene

Simulador o Calle? Cuál es el que más conviene?

Simulador o carretera

Ventajas, desventajas y aspectos a considerar.

En esta entrada de nuestro blog buscaremos entender las posibilidades que nos brinda cada uno de estos entornos desde sus ventajas, desventajas y aprenderemos como sacar el provecho máximo de cada uno de ellos.

Comenzaremos describiendo un paralelo con las principales ventajas de cada uno de los entornos.

Campo (carretera, pistas y velódromos)

Variabilidad del terreno (propiocepción)

Aumento de la eficiencia en diferentes terrenos (biomecánica)

Mejora de las capacidades Técnicas (descenso, trasado de curvas, ahorro de energía siguiendo estelas)

Adaptabilidad (al clima y la humedad)

Termorregulación natural (viento)

Entretenimiento (componente social y paisajístico)

Simulador smart

Eficiencia (aprovechamiento de tiempos reducidos)

Ideal frente a circunstancias climáticas adversas

Ideal frente a dificultades locativas (vías en mal estado, trafico e inseguridad)

Facilidad para controlar la intensidad y la ejecución en el modo ERG

Ideal para principiantes en aprendizaje de conceptos técnicos básicos

Facilidad para la corrección de falencias biomecánicas (Taloneo)

Ahora bien para poder aprovechar cada una de las ventajas que nos presenta cada uno de estos entornos de entrenamiento tendremos que tener importantes consideraciones.

Para la carretera será importante:

  1. La continuidad, evitar grandes paras en medio del entrenamiento, ideal que estas detenciones nunca superen los 10 minutos.

  2. La elección del terreno, si el día del entrenamiento tenemos intervalos extensivos lo ideal será escoger un terreno constante, donde podamos realizar de manera efectiva los trabajos, mientras que en un entrenamiento de resistencia podremos seleccionar un terreno ondulado y con la utilización de los cambios de la bicicleta asegurar la permanencia en las zonas por debajo del umbral, pero por sobre la zona 1 (descanso activo).

  3. Pedaleo efectivo, es la cantidad de tiempo realmente entrenado a nivel fisiológico en el entrenamiento, para lo cual deberemos restar al tiempo total entrenado aquel tiempo donde estábamos bajando sin pedalear (podrá ser entrenamiento técnico pero no fisiológico) y aquel tiempo donde por ir en grupo detrás de otro compañero no estemos generando intensidad sobre los pedales suficiente como para superar la zona 1, con el fin de reponerlo y ajustar el estímulo deseado.

  4. Componentes nutricionales, con el objetivo de disminuir las interrupciones en el entrenamiento y poder desarrollar las adecuadas intensidad durante el mismo será de vital importancia realizar la programación de hidratos de carbono, líquidos y sales a consumir dentro de la sesión de entrenamiento y salir con ellas desde el hogar, si el recorrido es demasiado extenso planear alguna parada estratégica para reabastecer en un breve periodo de tiempo.

  5. Atención especial a circunstancias mecánicas, el adecuado cuidado de la bici no solo nos permitirá disfrutar mas del recorrido al contar con una cadena lubricada y unas marchas que funcionan con precisión, sino que también disminuirá el riesgo de sufrir un accidente.

  6. Ciclo pc y sensores cargados, conectados y calibrados, esto nos permitirá llevar control sobre la intensidad y volumen del entrenamiento, además de poder recolectar la información para su posterior análisis por parte del entrenador.

Ya teniendo en cuenta todas las consideraciones que debemos tener para el entrenamiento en carretera, hablemos de aquellos cuidados y consideraciones que debemos tener a la hora de realizar nuestros entrenamientos en simulador.

Para el simulador será importante:

  1. Estar en un lugar fresco y aireado, contar con dispositivos de ventilación o refrigeración, todo esto para evitar que el cuerpo se vea sometido a altas temperaturas y se deshidrate con mayor velocidad, además de evitar la acumulación de co2 en el ambiente que pudiera generar una disminución en el rendimiento.

  2. Calibración de simulador y sensores, esto será fundamental para poder garantizar que la intensidad que esta controlando el simulador sea la intensidad objetivo y no sobrestimar o subestimar la misma, recordemos que en la mayoría de equipos es ideal realizar la calibración luego de 10 minutos de tener en actividad el mismo.

  3. Hidratación, debido a la falta de viento y a que el entrenamiento es completamente constante, será necesario incrementar en un 25% la tasa de hidratación a comparación de aquella consumida en el entrenamiento en exteriores.

  4. Seguridad de terceros (mascotas y menores), al estar en un lugar fijo donde normalmente residen nuestros familiares y mascotas será de especial importancia vigilar que estos no estén en contacto con los dispositivos, ya que un dedo en la cadena, piñones o cualquier componente móvil de la bici pudiera desencadenar en una tragedia.

  5. Evitar tener múltiples dispositivos con bluetooth en la sala indoor, estos podrán generar interferencia en la recolección de datos, generando múltiples ceros en el registro.

Por ultimo queremos dejar un pequeño apartado sobre algunos mitos y sus verdades del entrenamiento en estos entornos.


Mito: ¡Se mueven mas watts en calle que en simulador!

Verdad: dependerá del dispositivo de medición que tengas en cada dispositivo y de la adaptación que tengas a cada entorno, lo ideal será siempre tener zonas de entrenamiento diferentes para cada entorno.

Mito: No se debe hacer fondo en el simulador.

Verdad: claro que se puede hacer un fondo en el simulador siempre que se tengan los cuidados pertinentes con la ventilación, la temperatura y la hidratación.

Mito: Es mejor realizar los trabajos en simulador que en el campo.

Verdad: para los principiantes que aun les cuesta regular la intensidad o realizar el cambio de marchas para acomodar la intensidad según el terreno si, pero para aquellos que ya dominan estas habilidades el entrenamiento en carretera podrá ser tan preciso como el de simulador y aportar factores técnicos que enriquecerán su capacidad competitiva.

Mito: solo los simuladores de mas alta gama son efectivos.

Verdad: cualquier simulador que regule la intensidad tiene un margen de precisión mayor al 97%, incluso simuladores de equilibrio para realizar trabajos sub umbral o de agilidad pueden ser útiles con una buena capacidad técnica de quienes los realizan.

Mito: entre mas sude en el simulador es mejor.

Verdad: la sudoración no expresa de manera lineal la carga del ejercicio, es un mecanismo de termorregulación por lo que si la habitación esta bien ventilada y aclimatada no se sudara tanto pero el entrenamiento será de igual o mejor calidad.
 
Por Pablo Pulido
Director metodológico Threshold experts sas.