Logo preload
expand_less
close Logo

¿Qué son los calambres y como evitarlos?

Lo primero que debemos aclarar es que los calambres (tetanización) son aquellas contracciones involuntarias, ininterrumpidas y dolorosas que duran de segundos a minutos. Muy diferente a la sensación de hormigueo (parestesias) que se presentan por la compresión de un nervio o la falta de flujo sanguíneo hacia el mismo que suele ocurrir cuando mantenemos posturas inadecuadas por un periodo de tiempo prolongado.

Si bien la evidencia científica aun no logra determinar con claridad cuáles son exactamente las causas exactas de cada calambre, existen varias teorías y lo mas seguro es que la combinación de ellas sea la respuesta adecuada y que la aparición de este fenómeno fisiológico se deba a la suma de diferentes variables que lleve al musculo a una situación de estrés para la que no está preparado y termine tetanizandose.

Posibles causas para sufrir un calambre:

Deshidratación (desbalance hidroelectrolítico)

Fatiga Excesiva

Desbalance del sistema nervioso autónomo

Predisposición genética

Factores Biomecánicos

Ahora conociendo algunas de las principales teorías del origen de los calambres, procedamos a intentar dar solución a muy grosso modo a cada una de ellas.

Deshidratación (desbalance hidroelectrolítico)
Si buscamos evitar la aparición de este fenómeno deberemos de Consumir 600ml de líquido con electrolitos en condiciones ambientales “normales”, si hay altas intensidades debmos acompañarlo de carbohidratos (Chos). Así mantendremos un adecuado balance de minerales en el organismo, mantendremos la presión osmótica y permitiremos un adecuado funcionamiento de la bomba sodio potasio ATPasa en las células musculares. El aporte de Chos cuando aparezcan altas intensidades nos ayudara a retrasar la fatiga ya que mantendremos una adecuada biodisponibilidad de sustratos energéticos afines a esta intensidad. Para finalizar con este apartado es importante reseña que bajo circunstancias de altas temperaturas o gran humedad será imprescindible aumentar la ingesta de líquido y electrolitos.

Fatiga Excesiva
Esta variable podremos “controlarla” con una adecuada periodización y control de las cargas, tanto desde el control de la carga interna con pruebas de sangre y mediciones de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, como con el control de la carga externa a través de graficas como el PMC. En esta podremos detallar el estado de entrenamiento, fatiga y frescura de nuestro atleta, será importante ondular de una adecuada manera las cargas acompañando las sesiones y bloques de carga de sesiones y bloques de recuperación.

Además de todo el control sobre el entrenamiento también será importante la elección de competencias o eventos a participar. Deberemos buscar que los objetivos y participaciones sean acorde a las adaptaciones alcanzadas durante el entrenamiento.

Desbalance del sistema nervioso autónomo
Este desbalance puede ser multifactorial y venir desde deficiencias en el descanso del deportista (falta de sueño o exceso de carga), falta de sesiones de recuperación o descaso (activo o pasivo). Hasta por el consumo de suplementos ergogénicos estimulantes en grandes dosis como la cafeína o hasta en dosis normales para quienes puedan ser hipersensibles al mismo. Con esto para nada buscamos estigmatizar la cafeína que es uno de las mejores y más recomendadas ayudas ergogénicas, simplemente será importante denotar que debe haber un control sobre la dosis, el momento de consumir y la posible hipersensibilidad o intolerancia a la misma.

Factores Biomecánicos
Un musculo extendido por fuera de su zona de aposición, rotado o demasiado acortado será mas propenso a sufrir de tetanización. Sea por dificultades en una adecuada perfusión sanguínea (aporte de sustratos y oxigeno), por una sobrecarga sobre un musculo especifico mientras otros sinergistas se encuentran inhibidos o por un mayor estrés mecánico sobre el tejido que lleve a una fatiga prematura y a su posterior tetanización.

Predisposición genética
Esto solo podría ser confirmado aislando algún gen de quienes sufren con mayor facilidad este tipo de inconvenientes en su vida diaria. Todos conocemos ese amigo que siempre resulta encalambrado por mas bien que entrene, se alimente e hidrate, pero esto no significa que estas personas no sean aptas para participar en esta clase de deportes o que simplemente deban rendirse en su búsqueda del performance. Estas personas deberán extremar los cuidados en cada uno de los aspectos anteriormente mencionados para así disminuir en la mayor medida posible en riesgo de sufrir una tetanización.

Como se ve, son muchos los factores que deberíamos entrar a supervisar y controlar en la medida de lo posible para así disminuir el riesgo de sufrir un calambre.
 
Por Pablo Pulido
Director metodológico de threshold experst sas.